María la Baja en audiencia pública alcalde rindió cuentas del 2024

María la Baja 17 de marzo de 2025. El alcalde del municipio de María la Baja, Ramiro González Mancilla y en compañía de todo su gabinete, rindieron cuenta, por mandato de ley, sobre su programa de gobierno Unidos Transformamos a María la Baja, durante el 2024.
El acto se originó desde el museo de artes y memoria del corregimiento de Mampuján, sitio al cual asistió la comunidad marialabajense para enterarse de primera página sobre la gestión de la transformación de la comunidad.
González Mancilla, aseguró que el rendimiento del plan de desarrollo en su ejecución asciende a un 76.2 por ciento para la vigencia de 2024.
En lo que tiene que ver con la secretaria de hacienda, las primeras labores fueron encaminadas en organizar los informes a los entes de control y a los ministerios y comenzar a cumplir con los empréstitos bancarios que ascendían 5.797 millones de pesos a 31 de diciembre de 2023. En 2024 la deuda se bajó 4.880. 
Desde la Secretaria de Planeación se lideró todo el proceso para la elaboración del plan de desarrollo territorial, se titularon 300 predio fiscales ilegales habitados con viviendas, se adjudicaron 21 predios, adelantaron los procesos de actualización catastral de las áreas urbano y rural de los municipios adelantados con cargo al proyecto de inversión actualización y gestión catastral nacional, dotamos nuestro edificio administrativo y sus sedes para el desarrollo eficiente de las competencias de ley.
Además, realizamos los estudios batimétricos y pondaje del viento en los embalses de San José del Playón y Matuya del municipio de María la Baja, realizamos la limpieza y relimpia de los canales pluviales del casco urbano, construimos 2 nuevos puentes en la vereda la Suprema y el Guamo, se mejorarón 400 metros de vías urbanas en la urbanización la Victoria. 
En vías terciarias se reahabilitaron 10 kolómetros en los corregimientos de Retiro Nuevo- Flamenco, Nueva Florida, Ñanguma, y San Pablo. Se adecuaron dos CDI en Puerto Sabntander y Monte Carlos del casco urbano. 
La optimización del servicio de alcantarillado en algunos puntos críticos en la parte urbana con equipos de succión y presión, se adecuaron los acueductos de San Pablo, Majagua y Pueblo Nuevo, la comunidad recibió 800 kits para mejorar la televisión digital.
En asocio con la Gobernación de Bolívar y la comunidad marchante, los consejos comunitarios se gestionó los acueductos para los corregimientos de San José del Playón y Mampuján, también se gestionaron 100 mejoramiento de viviendas.
Uno de los proyectos más ambiciosos para el municipio de María la Baja, en materia de infraestructura se gestionó ante el Fondo Nacional del Turismo FONTUR, consistente en dos muelle o embarcaderos turísticos en la ciénagas de María la Baja y el corregimiento de San Pablo, con lanchas playoneras, la recuperación física de la infraestructura del colegio Amarillo, la remodelación de la iglesia católica y reconocimiento como patrimonio histórico.
En materia de marco del plan integral de reparación colectiva, se acompañaron los consejos comunitarios de Flamenco, por valor de 4.810.855.162 y Paso el Tiempo por valor de 4.688.000.
En Educación, Cultura y Deporte, se destacó el Plan de Alimentación Escolar PAE o suministro de raciones alimenticias a todo costo para estudiantes de las instituciones educativas del municipio, beneficiando 2.509 estudiantes y el transporte escolar terrestre y fluvial beneficiando 974 educando.
Así mismo se entregaron dotaciones para el mejoramiento de la calidad educativa donde se benefician 12.000 niños, niñas y se mejoraron alagunas aulas, se suministraron textos escolares para el fortalecimiento de los procesos de enseñanza en historia y catedra de paz.
En cuanto a la salud se crearon trece redes sociales de apoyo y empoderamiento de la corresponsabilidad para la promoción de los estilos de vida saludable, talleres de sensibilización dirigidos a los factores de riesgo de enfermedades crónicas, vigilancia y control de la recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos y aguas servidas en las calles.
En lo que tiene que ver con embarazos en adolescentes y prevención de enfermedades de transmisión sexual, se realizaron actividades en las instituciones educativas.
La secretaria de Inclusión social y Equidad de Género, adelanto campañas en temas como la discriminación a la comunidad LGTBIQA en el municipio, entregó certificaciones a conciliadores en Equidad, conmemoraron el día internacional nacional de la discapacidad, de la no violencia la mujer, campañas de violencia basada en género como talleres de prevención de embarazos en infancia y adolescencia.
La Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA, acompañó la articulación y formalización de asociaciones campesinas, celebro el día del campesino, esterilización de animales, consultas externas y desparasitación, capacitaciones para el manejo del moko en musáceas y gusano cachón. También se actualizó el registro de extensión Agropecuaria