En Marialabaja
Vicepresidenta Francia Márquez cierra el proyecto de ruta comunitaria de memoria histórica
Viernes 7 de febrero de 2025. En un acto celebrado en el museo de Artes y Memoris de el corregimiento de Mampuján, la vicepresidenta de Colombia y ministra de Equidad e Igualdad, Francia Márquez Mina, cerró el proyecto de ruta comunitaria de memoria histórica sobre la resistencia, el colonialismo y la esclavilización en el departamento de Bolívar.
Hicieron presencia representante de del consejo comunitario Makankamana de Palenque, como de los restantes de veinticinco consejos que participaron en la ruta, como también los alcaldes de María la Baja, Mahates, Arjona, Arroyohondo, Soplaviento, Carmen de Bolívar, San Cristóbal, San Miguel, Achí y Santa Catalina.
La vicepresidenta aseguró que además del cierre del proyecto seguirá trabajando de manera incansable por una política inclusiva, por el racismo, por la cultura e identidad, hasta que la dignidad en este país se haga costumbre.
También dijo que todos los días quiero inversión y gestión y nuevas cosas para los territorios, hoy quiero junto con los alcaldes y líderes de los consejos comunitarios construir una memoria histórica para identificar esos rezagos coloniales y de la esclavitud en los municipios donde ahora somos líderes para transformar y poder mirarlo de una manera diferente, con una identidad muy importante.
A su turno el alcalde de la transformación, Ramiro González Mancilla, aseguró en el cierre del proyecto de ruta comunitaria de memoria histórica sobre la resistencia, el colonialismo y la esclavilización en el departamento de Bolívar, el corregimiento de Mampuján es una prueba fehaciente del desplazamiento que está a punto de cumplir veinticinco años y este lugar donde estamos y todo lo que podemos observar, es prueba de ello.
Este cierre no debe ser un proyecto o la ejecución de unos recursos y ya, debe ser una semilla de largo aliento para seguir construyendo nuestra identidad cultural y que nos sirva para avanzar en un turismo social y poder generar recursos para estas comunidades.
Por su parte, Jorge Acosta Zapata, representante legal del consejo comunitario de Matuya, aseguró que lo más importante de la ruta es que los jóvenes de su comunidad aprendieron de donde vienen y que no pueden tener limitaciones ni sentirse menos que cualesquiera personas que lleguen a la comunidad y que a través de cartillas, estas experiencias se seguirán aprendiendo y transmitiendo en las instituciones educativas.